Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-10-06T14:58:25Z | |
dc.date.available | 2015-10-06T14:58:25Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48568 | |
dc.description.abstract | Desde el surgimiento de las carreras de perio dismo y comunicación en Latinoamérica, la definición de sus perfiles y currículas fueron, y aún lo son, objeto de intensos debates. En un principio, éstos eran fomentados por las inquietudes propias de lo nuevo y las motivaciones de quienes impulsaron la formación institucional del profesional. Luego, por las características que se definieron en el desarrollo del campo de la comunicación. Al recuperar, desde una mirada histórica, estos debates y los modelos de formación implementados a raíz de ellos, es posible hacer una primera indagación sobre la conformación el campo profesional en nuestro país, es decir, analizar los caminos recorridos por las instituciones dedicadas a la formación de comunicadores sociales, sus éxitos y fracasos, centrándonos en el tipo de profesional que egresaba y su inserción laboral. | es |
dc.format.extent | 176-185 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | campo disciplinar | es |
dc.title | Comunicación y campos laborales | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1668-5431 | es |
sedici.creator.person | Vialey, Patricia | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Oficios Terrestres | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 13 | es |