Los diferentes trabajos realizados sobre subsidios se centran en aspectos relacionados con la distribución del ingreso, los mecanismos para focalizarlos y aspectos fiscales, también se enuncian pero no profundizan las señales para el mercado que implican las tarifas vigentes. De manera más superficial se considera el aumento o reducción de los subsidios como instrumento de política electoral. El análisis de los impactos de los subsidios se limita a su acción primaria sin considerar sus efectos macroeconómicos, aunque por lo general en los estudios referidos se reconoce dicha limitación. Sin embargo, no se observan estudios que relacionen los subsidios con la gestión de los servicios públicos y, en particular, con los aspectos estratégicos de los mismos. Es como si partiera del supuesto que los subsidios necesariamente deben ser transitorios, limitados a determinados usuarios y/o consecuencia de prácticas políticas desacertadas o de la incapacidad para diseñar mejores soluciones. El presente no pretende emitir opinión sobre los actuales niveles de subsidios, su aplicación y distribución, se trata de indagar en las razones que los originan y su estrecha relación con la estrategia definida o por definir para los servicios públicos. Es entonces el objeto del presente plantear la necesidad e importancia de evaluar los subsidios en el marco de políticas de largo plazo para los servicios y la infraestructura.