El libro que hoy presentamos se define como dirigido a estudiantes de Letras, como material de estudio para la asignatura Teoría Literaria I de nuestra Facultad y como un producto del trabajo en esa cátedra durante largos años. Ese origen y esos propósitos se advierten en las estrategias que lo constituyen: seis capítulos que focalizan en diferentes momentos de la actividad teórica en el vasto campo de los estudios literarios. Sabemos que no existe una teoría literaria sino muchas, y que no sería descabellado que nuestras materias asumieran el plural en su formulación; sin embargo, cuando hablamos de teoría literaria, en singular, nos referimos precisamente a un tipo de actividad autorreflexiva, a una suerte de metacrítica, que se pregunta obstinadamente qué tipos de categorías utilizamos, cómo las utilizamos, si esas categorías resultan pertinentes y significativas en relación con tal o cual objeto, etcétera. Alguna vez he dicho en broma que los profesores de teoría literaria somos como los médicos clínicos: sabemos de todo un poco y de nada en profundidad, y si la pregunta de un alumno nos pone en aprietos, lo derivamos a un especialista. Pero la broma no es exacta: no somos, en rigor, “generalistas” (aunque no estaría nada mal que lo fuéramos), porque no nos ocupamos de un objeto que está después del trabajo de los especialistas, a manera de una gran síntesis, sino de algo que está antes, de las condiciones de posibilidad de un discurso crítico. De hecho, hay muy pocas tesis sobre “teoría literaria”, pero todas requieren de una dimensión autorreflexiva que la actividad teórica provee, incluso cuando no aparece explicitada en los tediosos, y a menudo innecesarios, “marcos teóricos”.