Como consecuencia de las puestas en servicio en Argentina del corredor NOA-NEA de 500 kV y de la obra de ampliación de la capacidad de transformación 500/345 kV en la E.T. Cobos, se han realizado gestiones para reactivar el uso de una línea de transmisión de 345 kV y 410 km de longitud que se encuentra fuera de servicio desde el año 2009. Esta línea vincula la subestación Cobos en la provincia de Salta en el noroeste de Argentina con la subestación Los Andes en el norte de Chile. Estudios eléctricos previos realizados con una Base de datos preliminar de modelos de generadores y sus controles del sistema de transmisión del SING realizados por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE) y por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) arrojaron como resultado un bajo amortiguamiento de las oscilaciones electromecánicas en la potencia eléctrica intercambiada entre el SING y el SADI por esta línea de interconexión. A solicitud de Termoandes SA (empresa argentina del grupo AES Gener) el IITREE de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) instaló un equipo registrador digital de formas de ondas a los efectos de registrar las oscilaciones electromecánicas en la potencia transmitida por la línea de 345 kV que vincula ambos sistemas eléctricos.
El presente trabajo muestra las mediciones obtenidas durante las pruebas de interconexión realizadas el domingo 11 de Mayo del 2014. Estas pruebas consistieron en la transmisión de 100 MW desde Argentina hacia Chile (exportación) y 150 MW desde Chile hacia Argentina (importación). La duración de las pruebas fue de aproximadamente tres horas. Para ambos sentidos de la transmisión se conectó y desconectó un reactor de barra de 120 Mvar en la barra 500 kV de la ET Cobos con el objeto de provocar las oscilaciones electromecánicas. Las mediciones tuvieron por objeto registrar la eventual presencia de oscilaciones de potencia eléctrica para poder luego determinar la frecuencia y el amortiguamiento de las mismas. Para el análisis de las oscilaciones registradas se utilizó una herramienta desarrollada por el IITREE basada en el método de Prony, especialmente diseñada para que tenga la capacidad de identificar las componentes válidas (Autovalores) de la forma de onda analizada para cada ventana de tiempo. En este trabajo se presentan los resultados y conclusiones obtenidos a partir del procesamiento de las mediciones realizadas en ocasión de la Interconexión SADI-SING.
Información general
Fecha de exposición:mayo 2015
Fecha de publicación:2015
Idioma del documento:Español
Evento:XVI Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRÉ (Puerto Iguazú, Argentina, 17 al 21 de mayo de 2015)
Institución de origen:Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE)