Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-10-27T11:44:37Z
dc.date.available 2016-10-27T11:44:37Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56157
dc.description.abstract El ordenamiento del suelo urbano que incorpora los peligros ambientales es una de las medidas de prevención de desastres por excelencia. Sin embargo, su implementación sigue siendo un desafío en la agenda de las ciudades. La principal dificultad es precisamente el territorio urbano ya construido y, en consecuencia, los riesgos de desastres generados en este proceso. Diferentes visiones de planificación, aprovechamiento y ordenamiento del suelo urbano como lo fue la ocupación de áreas anegables en muchas ciudades argentinas han construido el riesgo de desastre. ¿Cómo transformar esa tendencia? Parte importante de la respuesta es comenzar a pensar las ciudades y sus riesgos, es decir un ordenamiento urbano que incorpore la reducción del riesgo de desastres. El caso que se propone analizar en esta ponencia es el de la ciudad de Santa Fe. Luego del desastre del año 2003 se convirtió en un caso ejemplo de políticas de reducción de riesgos de desastres en el país. Entre los cambios que se presentaron necesarios, surgió un fuerte cuestionamiento en cómo se había planificado la ciudad y cómo continuar hacia el futuro. Durante las sucesivas gestiones, tanto las oficinas de planeamiento urbano como la nueva oficina de gestión de riesgos, plantearon la necesidad de incorporar modificaciones en los reglamentos de zonificación de usos del suelo; subdivisiones y loteos y edificaciones. Para dar cuenta de este cambio de tendencia y sus dificultades, en este trabajo se presenta un análisis del tratamiento que se ha dado a las áreas anegables en los diferentes planes urbanos y en los instrumentos de ordenamiento urbano de Santa Fe. Con este fin se han consultado planes y ordenanzas municipales y se mantuvo entrevistas con informantes claves. Por último, también se identifican los desafíos que se presentan dentro del cambio de rumbo en la planificación de la ciudad. es
dc.description.abstract Land use planning with risk reduction perspective is one of the most preventive measures of disasters. However, its implementation is still a challenge in cities agendas. The main difficulty is the territory itself that has already been constructed, and as consequence, the risk emerged in this growing process. Several perspectives about urban land use and planning that allowed building in flood hazard areas, have significantly influenced disaster risk at many Argentinian cities. The question is how to change this trend? Part of the answer depends on start thinking cities and their risks. It means to think land planning with a disaster risk reduction strategy. The aim of this presentation is to analyze the case of Santa Fe city. Since the disaster of 2003, it becomes a leading case in disaster risk reduction policies in Argentina. After Salado River´s flood, an important questioning arises: How the city has been planned over the flood prone areas and how to continue towards the future. During successive governments, land planning offices and the new risk management office, established the necessity to modify zoning rules, land divisions and buildings. In this sense, in order to give a scope of the planning in flood areas, this research analyses different city plans of Santa Fe, land use rules and interviews taken from key informants. Finally, challenges of new city planning perspective will be identified. en
dc.format.extent 1640-1649 es
dc.language es es
dc.subject planificación urbana es
dc.subject Inundaciones es
dc.subject Santa Fe (Argentina) es
dc.subject ordenación del territorio es
dc.title El desafio del ordenamiento urbano con enfoque en reducción de riesgos de desastres es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1133-9 es
sedici.title.subtitle Una revisión del caso de la ciudad de Santa Fe (Argentina) es
sedici.creator.person Viand, Jesica es
sedici.description.note Eje 4: Construir las nuevas agendas socio-ambientales. Orientar y gestionar las transiciones y transformaciones urbanas. es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.subject.materias Urbanismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2014-09
sedici.relation.event XI Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente (UPE 11) (La Plata, 2014). es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52977 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)