Busque entre los 167141 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2008-06-06T19:34:02Z | |
dc.date.available | 2008-06-06T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5814 | |
dc.description.abstract | Se analizaron de forma preliminar muestras de sangre hospitalarias de donantes provenientes de la capital de las provincias de Catamarca (N=62), Salta (N=20), Tucumán (N=11). Las mismas fueron comparadas con datos preexistentes de la provincia de Jujuy (Quebrada de Humahuaca, N=28; San Salvador de Jujuy, N=16). Se estudiaron los linajes paternos, analizando la presencia de la transición C a T para el locus DYS199. Las frecuencias génicas del alelo DYS199 T muestran un gradiente decreciente: Quebrada de Humahuaca (0,64), San Salvador de Jujuy (0,31), Salta (0,25), Tucumán (0,18), y Catamarca (0,08). Las diferencias de las frecuencias sólo fueron significativas entre Catamarca y Salta (P<0,05), y Catamarca con Humahuaca y San Salvador (P<0,001). El apellido y el cromosoma Y son transmitidos por vía paterna. Al analizar la correlación entre ambos, en Catamarca, Salta y Tucumán, en promedio, el 2% de los apellidos americanos coincidieron con el haplogrupo americano, mientras que en Jujuy y Quebrada de Humahuaca lo hicieron en un 34%. De los individuos con haplogrupo amerindio fueron más frecuentes los de apellido aborigen en las poblaciones jujeñas (65 %), y los de apellido europeo en las restantes (83 %). Las diferencias significativas de frecuencia entre Jujuy y el resto de las provincias puede ser el producto de una historia de migraciones y mezcla génica originada a partir de la colonización española del NOA. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | antropología biológica | es |
dc.subject | Noroeste argentino | es |
dc.subject | linajes | es |
dc.subject | tests hematológicos | es |
dc.title | Apellidos y haplogrupos del cromosoma Y en 5 poblaciones del NOA | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.fcnym.unlp.edu.ar/aabra/5-1-2003/126.%20Riccio%20et%20al..pdf | es |
sedici.identifier.issn | 1853-6387 | es |
sedici.creator.person | Riccio, M. E. | es |
sedici.creator.person | Alfaro Gómez, Emma Laura | es |
sedici.creator.person | Dipierri, José Edgardo | es |
sedici.creator.person | Bailliet, Graciela | es |
sedici.creator.person | Bianchi, Néstor Oscar | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ | |
sedici.date.exposure | 2003 | |
sedici.relation.event | VI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (Catamarca, 2003) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici2003.identifier | ARG-AABRA-ART-0000000241 | es |
sedici.relation.journalTitle | Revista Argentina de Antropología Biológica; vol. 5, no. 1 | es |