¿Refleja la cultura popular los traumas sociales? El siguiente texto pretende ser una primera aproximación hacia la problemática. El caso japonés es particularmente llamativo por lo doloroso de la cicatriz inflingida en la sociedad, la virtual ausencia de espacios de memorias legislados desde el Estado (un contraejemplo es la Argentina de los últimos diez años) y la riqueza de su cultura popular, en la que se destacan el manga y el animé. Proveeremos un panorama general de la cuestión para luego concentrarnos sobre el final especialmente en la obra de Shinichiro Watanabe, un auteur dentro del género. En sus trabajos, el trauma aparece reflejado en los clichés del medio, pero a medida que su producción se desarrolla la problemática pasa a ser referida textualmente. Encarnándose en la conflictiva relación entre Estados Unidos y Japón, así como el problema de la identidad japonesa. Todo lo dicho arriba cobra especial relevancia frente a el éxito mundial de sus productos culturales y las nuevas políticas japonesas basadas en el concepto “soft power” de Joseph Nye.