Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-10-16T17:53:41Z
dc.date.available 2018-10-16T17:53:41Z
dc.date.issued 1896-06
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69923
dc.description.abstract Nuestros viticultores se han encaprichado en asemejar la peronóspora á la vieja enfermedad del odio (vulgarmente llamada criptógama de la vid). Tal error es grave por sus perjudiciales consecuencias; esto es: pérdida de producto, deterioramiento de la vid y mayores gastos. Busquemos de aclarar tal equivocación. La enfermedad del oidio es causada por un hongo casi invisible: se desarrolla á modo de telaraña en la faz superior de la hoja; los hilos se arrastran sobre la hoja, y de trecho en trecho emiten como pequeñas raicillas que se internan en el tejido de la hoja para absorber el jugo. Es, pues, un parásito que vive exteriormente. Para nuestra felicidad, el azufre destruye todos esos hilos del hongo: son suficientes dos horas de sol para que las hojas queden libres. La perosnópora se desarrolla de otra manera. Los gérmenes de este parásito transportados por el viento caen por todas partes, pero alguno de estos precisamente sobre la parte superior de las hojas de las vides. Estas simientes (esporas) germinan; y así como vemos internarse en la tierra la raíz de un poroto, así todo el parásito se introduce en el tejido de la hoja, se adapta y se desarrolla, extrayendo los alimentos. Y cuando se ha desarrollado bien, debiendo producir sus gérmenes, emite un conjunto de filamentos blancos, los cuales aparecen en la faz inferior de la hoja; estos hilos llevan en la punta las esporas: se ven entonces aquellos copetitos blancos, desgraciadamente, muy conocidos. es
dc.format.extent 177-181 es
dc.language es es
dc.subject Parásitos es
dc.subject vid es
dc.title La peronóspera es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/643/350 es
sedici.creator.person Savastano, L. es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.relation.journalTitle Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 2, no. 18 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)