Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-03-08T12:58:14Z
dc.date.available 2019-03-08T12:58:14Z
dc.date.issued 2015-07
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72952
dc.description.abstract Frente a lo que representa el siglo XIX para el continente americano, el presente trabajo intenta aproximarse a la relevancia del principal enunciado en los inicios de aquel siglo, la Doctrina Monroe, en las relaciones de EEUU con sus países vecinos. En este marco, el problema que actuara como guía de análisis estará centrado en indagar si en el período 1895-1909 se concretó una nueva interpretación de aquella Doctrina expuesta por el presidente de EEUU en aquel entonces, James Monroe (1823) para justificar las decisiones de la esfera política, si estamos ante un período en el que la Doctrina Monroe actuó como un eje meramente secundario o no se observa ningún tipo de mención a ella. Las palabras de J. Monroe se convirtieron en Doctrina en un momento posterior al acto del presidente de 1823. No obstante, es oportuno brindar una síntesis de los conceptos más trascendentes del discurso que constituyen, desde mi perspectiva, el espíritu de la Doctrina Monroe. Teniendo en cuenta la coyuntura de aquel momento, EEUU no admitía la continuidad de la alineación del continente americano a Europa, continente visto como el “mundo civilizado” por entonces. El país del Norte –según palabras de J. Monroe- se consideraba poseedor de la capacidad de reparar los agravios producidos por la colonización europea en América, a fin de no ser indiferente de la pérdida de sangre y riquezas producida por la acción civilizatoria, repudiando a su vez la extensión futura (potencial) del sistema político de las potencias europeas hacia América –continente americano en condición de libre e independiente-. Esto último -expresaba el por entonces presidente de EEUU- sería considerado un peligro para la paz y la seguridad –además de una amenaza a la felicidad- del continente (teniendo en cuenta a los “hermanos del sur”). La concluyente frase “América para los americanos” resume la esencia del discurso descripto llevando implícito el “principio de no intervención”. es
dc.format.extent 2-17 es
dc.language es es
dc.subject desalineamiento, colonización, reparación, EEUU, America, principio de no intervención, expansionismo, imperialismo es
dc.subject Estados Unidos es
dc.title La política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe en el periodo 1895-1909: ¿(Re)interpretación de la Doctrina Monroe? es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1850-6453 es
sedici.creator.person Dreon, Emiliano es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Integración Latinoamericana es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.journalTitle Informe Integrar es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 91 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)