El artículo presenta aportes desde y para la reflexión de nuestras prácticas de enseñanza superior, focalizando en la Historia de la Arquitectura, a partir de las experiencias docentes y de investigación de los autores en universidades públicas. Para ello se propone analizar los procesos cognitivos de los estudiantes, desde la Historia de la Arquitectura y los aportes de las Ciencias Sociales y de la Educación, en la formación del futuro arquitecto. Se introducen aspectos sobre la formación en la educación superior en relación a los sujetos (docentes y alumnos), objetos (saberes) e instrumentos (herramientas socio-culturales). Se presentan ejemplos de abordajes pedagógicos en Historia de la Arquitectura y sus procesos de construcción y apropiación, describiendo objetivos, caracterizando los procesos cognitivos y compartiendo algunos recursos de abordaje. Concluyendo con reflexiones varias en relación a la complejidad y riqueza presente en las relaciones educativas desde las construcciones subjetivas y los intercambios para la formación; cerrando con la ponderación de la enseñanza de la Historia en la formación del estudiante, como aporte para el análisis contextual de los hechos construidos, el refuerzo del posicionamiento socio-cultural y la validación de nuestras prácticas profesionales en un tiempo y espacio específico, significado por sujetos particulares.