Esta contribución se basa en el proyecto de investigación doctoral en curso acerca del consumo musical preferente en estudiantes de secundaria en la Cd. de Querétaro, Qro., México. El objetivo es analizar la manera en que las y los adolescentes negocian significados en relación con la configuración de cualidades atribuidas a los géneros. La industria cultural desde una visión economicista y detentadora de poder, ejerce una fuerte influencia en la distribución de contenidos musicales diseñados, la mayoría de las veces, sin una perspectiva de género con lo que contribuye a asegurar la reproducción de un orden social de obligatoriedad heterosexual. En el campo musical, los estudios de género se han ido desarrollando en la musicología, etnomusicología y la educación musical, con retraso en relación con otras áreas, mientras que por otro lado se desarrolla un debate importante acerca del consumo cultural como medio para el alcance de los ideales en el desarrollo del país. En México las leyes de telecomunicación y la reforma educativa, juegan un papel determinante en el acceso al ejercicio de los derechos culturales y la superación de las desigualdades entre los géneros. Este artículo presenta la definición del objeto de estudio y un avance del estado del conocimiento. La investigación se desarrolla bajo un enfoque etnográfico mediante el que se pretende conocer de qué manera la socialización del consumo de la música en la vida adolescente interviene en el proceso de construcción de la identidad de género.