Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-12-11T12:13:24Z
dc.date.available 2019-12-11T12:13:24Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87193
dc.description.abstract El momento en el que se sitúa la investigación en la que se inscribe este artículo –junio 2004/mayo 2007– pertenece a la aparente culminación de una etapa del proceso de desarrollo mundial, identificada como la globalización. Si bien ubicamos el inicio de esta etapa hacia inicios de los 70, cuando los cambios producidos en la economía, la tecnología, la sociedad y su cultura, y la política anunciaban una sociedad en la cual la industria sería superada en importancia por la información, el conocimiento y las comunicaciones informáticas, el concepto evoluciona como paradigma, en complejidad y alcance, desde la sociedad posindustrial -tecnotrónica, del conocimiento, de la información- hasta la sociedad red. En ese marco, la intrusión de las nuevas tecnologías, en particular de la información y la comunicación, obligó a las sociedades a encontrar formas de adaptar sus pautas culturales a las nuevas prácticas, y si bien se acentuó “la unificación planetaria” y la homogeneización de los modos de vida, también se multiplicó la producción de nuevas formas de heterogeneidad identitaria y pluralismo en un contexto en el que todas las sociedades son concebidas como construcciones culturales, si entendemos cultura como un conjunto de valores y creencias, en un proceso social de significación, que permiten a un grupo social, asumir y hacer frente a los cambios impuestos y necesarios para progresar en forma sostenible. La incidencia y articulación entre la dimensión cultural y el capital social en los procesos de desarrollo inclusivo y sustentable, sumado al debilitamiento del Estado, consolidó una sociedad civil que busca la realización de sus intereses, muchas veces al margen de los cauces institucionales, y conformó un componente motivacional nuevo. En general, este componente es identificado como empoderamiento social y es entendido como la búsqueda de la coparticipación del poder o la capacidad de influir en él a partir de un proceso participativo por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. es
dc.language es es
dc.subject globalización es
dc.subject tecnologías de la información y la comunicación es
dc.subject nueva tecnología es
dc.subject Presentación de los bienes culturales es
dc.title Globalización, diversidad cultural y empoderamiento social es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1668-5431 es
sedici.creator.person Tauber, Fernando es
sedici.description.note Sección: es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Oficios Terrestres es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 23 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)