Busque entre los 166731 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2020-03-31T14:21:16Z | |
dc.date.available | 2020-03-31T14:21:16Z | |
dc.date.issued | 1959-04 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92447 | |
dc.description.abstract | Conocida es por los que recorren zonas patagónicas extracordilleranas la existencia de gran cantidad de trozos de madera silicificada, que pueden observarse en museos regionales, adornando ambientes familiares y jardines, etc. A veces, inclusive, se los encuentra con facilidad en la campaña, cerca de los caminos, como mudos testigos de épocas geológicas pretéritas con gran proliferación de bosques, en contraste con las condiciones áridas que predominan en la actualidad. En los viajes realizados a comarcas patagónicas, en particular las provincias de Santa Cruz y Chubut, le ha sido factible al autor conocer buena parte de los llamados "bosques petrificados”, denominación que en realidad conviene restringir a aquellos conjuntos de restos, improntas o vestigios de árboles, que revelen con claridad hallarse emplazados hoy día en los mismos lugares donde, en tiempos geológicos de variable antigüedad, nacieron y crecieron las plantas y árboles correspondientes a tales restos fosilizado. | es |
dc.format.extent | 53-62 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Bosque petrificado | es |
dc.subject | Patagonia | es |
dc.title | Los bosques petrificados de la Patagonia | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Suero, Tomás | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Universidad | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 7 | es |