Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-02-09T16:36:15Z | |
dc.date.available | 2022-02-09T16:36:15Z | |
dc.date.issued | 2021-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130774 | |
dc.description.abstract | Este libro consta de una introducción y ocho artículos. Emociones políticas: un estado de la cuestión (con especial referencia a la Edad Media) de José Antonio Jara Fuente; Sit Tibi Terra Levis: las emociones en las epigrafías funerarias romanas de Lucía Arbeo Cuesta; Comunidades en conflicto: expresando las emociones políticas en el espacio urbano. Flandes y Castilla en la Baja Edad Media de Beatriz Saiz Artiaga; En el nombre de Dios. Miedo, aversión e ira en los procesos inquisitoriales de Alicia Caballero Salamanca; Emociones contenidas en la casa desde finales del Antiguo Régimen de Carmen Hernández López; El siglo de las revoluciones: emociones y política en el siglo XIX de Andrea Villegas Marchante; Emociones y sentimientos: Porrajmos, el holocausto romaní de Isabel Martínez Bonilla; Miedo, represión, Guerra Civil y dictadura franquista de Sergio Nieves Chaves. Como vemos, una compilación de textos que recorren y describen distintas épocas y regiones. El hilo conductor es recuperar las vivencias, las formas en que hombres y mujeres sienten lo que les toca vivir. Esa percepción se plasma en un discurso y está condicionado por él simultáneamente. La historia de las emociones es o debe ser la historia de los discursos, la historia de cómo el ser humano ha percibido y manipulado la operatividad, la funcionalidad de las emociones para dotar de sentido y explicarse a sí mismo y a los demás lo que su existencia representaba y permitirnos a nosotros comprender y explicar el cambio social que se produce a partir de esas pequeñas y grandes transformaciones. Las emociones tienen una historia, incorporan una lógica propia, que debe ser examinada a la luz de cada momento histórico, en el marco de cada cultura. Esto significa que no nos encontramos ante categorías universales y estáticas; eternas e inmutables sino por el contrario, las formas de percibir y de sentir son cambiantes y siempre están condicionadas. | es |
dc.format.extent | 155-159 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Reseñas de Libros | es |
dc.title | Jara Fuente, José Antonio (coord.). Las emociones en la Historia. Una propuesta de divulgación | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.other | https://doi.org/10.14409/cya.v0i33.10845 | es |
sedici.identifier.issn | 2362-3063 | es |
sedici.creator.person | Della Bianca, Mariana | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Clío & Asociados | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 33 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Revistas de la FAHCE | es |