Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-03-02T14:28:15Z
dc.date.available 2022-03-02T14:28:15Z
dc.date.issued 1970
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131790
dc.description.abstract Vivimos y enfrentamos un mundo afectado por una posibilidad de información sin parangón en la historia. Quizá sea un lugar común enunciarlo, lo mismo que indicar los medios técnicos-científicos de esta civilización tecnológica que promueven y facilitan la actual “invasión” informativa cuya dimensión abarca toda la redondez de la tierra. De alguna manera estamos, pasiva o activamente, sometidos a estos bienes -—según circunstancias ambientales y personales—, los cuales son en sí mismos factores del progreso y productos de la cultura. Lo que se acaba de afirmar no, significa que, necesariamente y siempre, dichos factores y productos sean vehículos de la cultura, es decir, que constituyen fuerzas que promueven y articulan, tanto en lo social como en lo individual, ese hondo sentido que hace a la educación humana en lo humano, por lo cual, razón y sentimiento tienden, por naturaleza y operatividad intrínseca, hacia una integración social y cultural con fisonomía humanística. Dicha fisonomía, si ha de poseer un nuevo sentido humanista o tienda hacia un panhumanismo —atento a los signos que configuran situaciones y movimientos en una sociedad de masas con proyecciones internacionales— se juega, hoy como nunca (y habría que estar muy distraído para no darse cuenta), enfrentando dos situaciones en crucial disyuntiva: por un lado, las conciencias individuales con sus libertades personales; por otro lado, la necesaria inserción de ellas en el complejo social en cuanto justicia y derecho, reclamo y defensa. Sin lugar a dudas, dichos problemas, felizmente, emergen de un fondo ya estructurado, sobre un bien adquirido con años de siglos, configurando un patrimonio social y formas de conciencia indudablemente compartidas por todos: la no existencia de una esclavitud de derecho. Entre todas las conquistas del hombre, la no esclavitud de derecho es la que marca un auténtico progreso humano que puede cualificar al real sentido de la zarandeada palabra humanismo. es
dc.format.extent 127-138 es
dc.language es es
dc.subject Humanismo es
dc.title Situación del arte en un nuevo humanismo es
dc.type Articulo es
sedici.creator.person Cartier, Héctor J. es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Universidad Nacional de La Plata es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.journalTitle Revista de la Universidad es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 22 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)