La historia escolar -y universitaria- generizada, por largos años ha priorizado el estudio del sujeto varón, en diferentes versiones acorde al tiempo y espacio enseñado. Esos sesgos, que se constituyeron como parte del código disciplinar generizado de la historia, dejaron por fuera a las mujeres como actrices del pasado. Primeramente de manera excepcional y, posteriormente de modo creciente, las mujeres comienzan a recobrar voz en la historia enseñada, como investigada. Bajo este marco nos interesa indagar cómo ingresa la historia de las mujeres y la categoría de género y cómo se desarrollan los procesos de institucionalización de estos enfoques en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en general y en el Profesorado de Historia, en particular. Proponemos, para ello, una problematización en cuatro entradas. La primera presenta un marco general de los antecedentes en dicha universidad y en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE). La segunda profundiza en la carrera de Historia, a partir de los dos últimos Planes de Estudio (1993 y 2011), programas de materias y voces docentes. La tercera, explora cómo se desarrollan los procesos formativos en género y mujeres, desde las voces de docentes que transitaron el nivel de grado en diferentes momentos. La cuarta, puntualiza en la historia escolar a través del análisis de la cultura normativa, prácticas docentes y construye una cartografía que evidencia cómo se releen los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires, qué contenidos se abordan y qué materialidades las sustentan. En suma, una investigación que medita sobre los cambios y continuidades en las culturas escolares y universitarias con relación a la Historia de las mujeres, en la ciudad de La Plata.