Este boletín surge ante la pregunta que se hacen las autoras sobre qué clases/aulas están siendo y qué clases son posibles de imaginar para las materias del trayecto superior de las carreras de ingeniería en un presente en movimiento, considerando que la enseñanza universitaria se encuentra interpelada por cuestiones culturales, tecnológicas y económicas. Nos referimos, sobre todo, a aquellas enseñanzas que mantienen la estructura pedagógica tradicional y sostienen relatos canónicos del “hacer profesional”.
Nos hacemos esta pregunta en un contexto educativo caracterizado por una profundización de prácticas individualistas y mecánicas de resolver cuestiones institucionales/ áulicas y por un abandono reflexivo sobre lo que nos dejó la experimentación pedagógica vivida en la pandemia, inédita por su escala y continuidad en el tiempo. Así también, es parte de este contexto la preocupación que irrumpe en el ámbito sobre el impacto que tendrá la IA en los distintos campos de actuación de los profesionales y los modos culturales de aprender.
Para invitar a otros a hacer este ejercicio de imaginación compartiremos aproximaciones reflexivas a las ideas de aulas que tenemos naturalizadas, con la intención de tomar distancia y de acercarnos a la vez a estas ideas para que se nos ocurran “otras cosas” a partir de lo que tenemos y hacemos.