La principal actividad agropecuaria en la Depresión del Salado es la ganadería de cría constituyendo el pastizal natural o pastizal en sucesión secundaria su recurso forrajero. Por esta razón, es importante establecer y relevar la presencia de especies invasoras que producen la degradación del pastizal dado que ocasiona una disminución cuali-cuantitativa en la oferta forrajera. El relevamiento efectuado durante años anteriores ha permitido observar e identificar las especies de carácter invasor más relevantes del establecimiento El Amanecer (partido de Magdalena). Las especies más características de dicho establecimiento son: Ambrosia.tenuifolia Spreng. (Asteraceae) “altamisa”, Baccharis notosergila Griseb. (Asteraceae) "rama negra” “carquejilla", Conyza bonariensis, (L.) Cronq. (Asteraceae) “rama negra”, Cynodon dactylon (L.) Pers. (Poaceae) “gramilla” “pata de perdiz”, Eryngium horridum Malme (Apiaceae) “carda”, Geranium molle L. (Geraniaceae) “alfilerillo”, Jaborosa runcinata Lamark. (Solanaceae) “flor de sapo”, Juncus balticus Willd. (Jucandaceae) “junco”, Oxalis articulata Savigny. (Oxalidaceae) “vinagrillo” y Verbena bonariensis L. (Verbenaceae) “verbena”. El objetivo de este trabajo fue la confección de una clave dicotómica y cartilla identificatoria descriptiva e ilustrativa que permita la identificación de las especies invasoras más relevantes acompañada de fotografías que faciliten su reconocimiento a campo. Se adjunta en el trabajo los caracteres vegetativos, reproductivos, la fenología de las especies invasoras para la provisión de pautas de manejo y control químico, mecánico y/o cultural recomendables atendiendo a la disminución de sus poblaciones que tiendan a la preservación del pastizal natural. Dicho aporte pretende estimular la recuperación de las especies forrajeras deseadas desde el punto de vista productivo y proveer de una cartilla de reconocimiento para los técnicos y productores de la zona.