La tesis parte del campo de la Historia de la Educación, y se nutre de aportes de los Estudios de Género y el Análisis Político del Discurso. Se propone, a la par que dar cuenta de procesos curriculares, normativos y escolares, recorrer discursos de otros campos como el médico, psicológico, político, y eugenésico. Adscribe a una mirada amplia sobre los fenómenos educativos y sus destinatarios y da cuenta del entramado complejo entre discursos, agentes, instituciones, encuadre legal y experiencia.
Podría decirse que el corazón de esta tesis, tal como anticipa su título, es el estudio del significante “educación sexual” en Argentina de la segunda mitad de siglo XX. En la fundamentación del arco temporal que abarca el estudio se asevera que los ‘60 constituyen un momento crucial para la visibilidad pública del debate entre distintos actores por la hegemonía respecto de la educación sexual, momento en que se comienzan a formular demandas de formación en sexualidad al Estado y donde pueden apreciarse cambios en comportamientos y pautas sexuales. Sin embargo, este núcleo no restringe a su autor del abordaje de debates previos, posteriores ni de la circulación internacional de ideas y proyectos vinculados a la educación sexual. El análisis conjuga distintas escalas (provincial, nacional y transnacional) y recorre problemáticas inherentes a un período extenso que abarca desde fin de siglo XIX hasta fin de siglo XX.