Las que suelen llamarse en conversaciones informales “dificultades de los estudiantes” para la lectura, comprensión de consignas, escritura, expresión oral se han ido constituyendo en forma progresiva en una preocupación para los docentes que se desempeñan en los tramos iniciales de las carreras universitarias. En algunos ámbitos de dicho nivel educativo, hace ya tiempo que se avanzó en definir el problema y en plantear algunas estrategias, individuales y en casos institucionales, para apoyar el tránsito de los jóvenes entre la escuela secundaria y la universidad, un tránsito que implica el pasaje entre dos culturas institucionales diferentes y también, una vez realizado, la posibilidad de acceso a lugares de ventaja social. En el otro extremo de la amplia gama de reacciones, persisten todavía las clásicas culpabilizaciones a los trayectos anteriores de formación, acompañadas de la idea de que quien llega a la universidad debería tener ya adquiridas las herramientas necesarias para esta nueva forma de estudio. Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura, publicado recientemente, se inscribe en y da cuenta del proceso seguido entre 2007 y 2014 por los equipos del área de Lengua y de Geografía que reciben a los estudiantes en la instancia de pasaje escuela – universidad en cursos de ingreso definidos como articuladores, no eliminatorios, apoyados en las políticas de inclusión educativa, permanencia y egreso sostenidas institucionalmente.