Durante el 2018 en Argentina, comenzaron a verse en circulación las nuevas monedas de la serie “Árboles de la República Argentina”. Estas nuevas piezas presentan un diseño que pone en juego muchos cambios en referencia a sus predecesoras: el metal que las conforma, su peso, su tamaño y también los elementos visuales identitarios.
La moneda de 1 (un) peso deja atrás el Escudo Nacional argentino para ser representada por el jacarandá y su flor; por otro lado, nace la moneda de 5 (cinco) pesos, que muestra el Arrayán, árbol característico de la región patagónica. En el transcurso de este año la línea se completará con las monedas de 2 (dos) pesos que tendrá la figura del Palo Borracho, y la de 10 (diez) pesos que portará el Caldén.
Desde el inicio del sistema monetario argentino, las monedas eran portadoras de emblemas tradicionales tales como el Sol, el Escudo Nacional, el Cabildo de Buenos Aires, y la Casa de Tucumán. Este nuevo diseño rompe con el anterior modelo, en una nueva toma de partido en referencia a los elementos identitarios basada en las características de nuestro territorio: la flora autóctona.
La nueva línea de monedas se completa con la serie de billetes “Animales de la República Argentina” en los que se reemplaza el concepto gestor del discurso en torno a la noción de prócer y los eventos fundacionales, por animales autóctonos, la fauna nacional.
El presente trabajo parte del supuesto de que el nuevo diseño de las monedas carece de elementos considerados representativos de la cultura argentina, que impiden su reconocimiento como parte del sistema monetario nacional. Se elabora un marco teórico en el que se debaten la noción de identidad, de nacionalismo, de pertenencia, de elementos que forman una cultura nacional, así como los consumos culturales de los argentinos. Se analiza la tradición discursiva del sistema monetario argentino desde sus inicios, así como también se indaga sobre casos paradigmáticos en latinoamérica y en el resto del mundo de rupturas conceptuales y pasajes de la tradición historicista a otros modelos identitarios. Lo nombrado anteriormente en conjunto con las herramientas de comprobación, permite realizar algunas conclusiones para aportar al debate de la cuestión identitaria nacional.